Involucrar a los hombres de las organizaciones políticas en la transformación de los valores y las creencias machistas que atraviesan a la política boliviana es uno de los retos de una nueva campaña comunicacional del proyecto Paridad es Democracia.

Como parte de las actividades del proyecto Paridad es Democracia, el 17 de mayo se realizó el lanzamiento de la campaña comunicacional #ParidadSinPeros – Juguemos con las mismas reglas, que busca el posicionamiento temático y la generación de debate público sobre discursos y prácticas machistas y patriarcales de los hombres dentro de la cultura política boliviana. La campaña da cuerpo al objetivo del proyecto de caminar juntas y juntos hacia una transformación del escenario político nacional a través de la participación política de las mujeres, en igualdad de oportunidades y condiciones que sus pares, luchando contra el acoso, la violencia y los prejuicios de género.

La campaña se extenderá hasta febrero de 2025 y apuesta por contribuir en el fortalecimiento de la democracia paritaria intercultural al interior de las organizaciones políticas en Bolivia, a partir de generar cambios en las creencias y los valores machistas que sostienen las estructuras de la política en el país. #ParidadSinPeros – Juguemos con las mismas reglas plantea involucrar directamente a los hombres de los partidos políticos y convencerlos de la utilidad práctica y concreta de esa participación política de las mujeres. “Las organizaciones políticas tienen dificultades para implementar la paridad, sus estructuras y dinámicas de funcionamiento son reproducciones de patrones de comportamientos machistas, se tiende a normalizar la violencia y el acoso político y, aunque valoramos que varios partidos han asumido el compromiso para avanzar en la democratización de sus organizaciones, se debe seguir trabajando en garantizar los mecanismos para que las mujeres no solo tengan las mismas oportunidades para acceder al poder, sino las mismas condiciones que los hombres para ejercerlo”. explicó Lourdes Montero, responsable de Oxfam en Bolivia, en el evento de lanzamiento de la campaña comunicacional.

Desafíos para alcanzar la paridad sustantiva

Avances en la legislación boliviana para la construcción de la democracia paritaria e intercultural, como la inclusión de la paridad política en la Constitución Política Boliviana o la Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, constituyen una base para aspirar a transformaciones sustanciales en cuanto a la participación y la representación política en nuestra sociedad. Sin embargo, “estos avances están todavía solo en el papel. Nos falta llevar estos lineamientos a la práctica cotidiana y no solo dar espacio a las mujeres en términos numéricos, sino también transformar estereotipos sociales que sufren los hombres. Si no emprendemos este desafío juntos y juntas, no podemos pensar en un país que responda a necesidades diferentes, en el que la diferencia no signifique desigualdad, sino una profundización de las condiciones reales del ejercicio de la ciudadanía”, señaló en el evento de lanzamiento de la campaña Tania Sánchez, directora de la Coordinadora de la Mujer, contraparte del proyecto Paridad es Democracia.

Los desafíos que encara la democratización de los partidos políticos en Bolivia y la transformación sustantiva de la participación de las mujeres dentro de las organizaciones y en el ámbito público en general serán abordados por la campaña #ParidadSinPeros – Juguemos con las mismas reglas en un trabajo conjunto con los hombres políticos de los partidos que se adscriben al proyecto, incorporando procesos de innovación política en el marco de un debate acerca de las masculinidades. “La igualdad de género es esencial para garantizar una representación justa y equilibrada en todos los procesos políticos y en la toma de decisiones. Además, la paridad de género en partidos políticos es una cuestión de eficiencia y calidad. Se ha demostrado en varios estudios que las organizaciones con mayor diversidad de género son más eficaces y toman mejores decisiones”, explicó Roman Posnansky, representante de la Unión Europea en Bolivia, instancia financiadora del proyecto.

La paridad garantiza la democracia

Paridad es Democracia es una iniciativa que busca una transformación en el ámbito de la política boliviana, con la convicción de que la democracia paritaria e intercultural es la base para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en el ámbito público, pero también privado. En palabras de Lourdes Montero, “desde el proyecto, concebimos la paridad como un dispositivo político de carácter institucional para asegurar la calidad de la democracia a través de la igualdad sustantiva”. Haciendo un balance de los desafíos identificados por el proyecto para aspirar a la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, Montero remarca la necesidad de mantener en la agenda política el acceso y la permanencia de las mujeres en el ámbito público y, a la vez, poner de manifiesto todos los desafíos que las mujeres enfrentan en el ámbito privado. “Queremos poner en el centro del debate la corresponsabilidad del trabajo de cuidado, que tiene un costo muy alto para las mujeres que deciden ingresar a la política”, destacó.

#ParidadSinPeros – Juguemos con las mismas reglas da continuidad a las acciones del proyecto en el ámbito comunicacional, que en la pasado gestión emprendió una primera fase, con la iniciativa denominada Cuelga los cachos de Macho. Desde 2018, el proyecto Paridad es Democracia tiene el objetivo de contribuir a democratizar la democracia en Bolivia desde la paridad y la interculturalidad. Es impulsado de manera conjunta por Oxfam en Bolivia, la Coordinadora de la Mujer y el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (UMSS), y cuenta con el financiamiento de la Unión Europea en Bolivia.

Puedes ver el evento de lanzamiento de la campaña en este link.