Oxfam compartió su más reciente informe sobre desigualdades en Bolivia con el público universitario y académico de Cochabamba, contribuyendo a la generación de información y análisis, y a la construcción de espacios de diálogo plural sobre la necesidad urgente de repensar la agenda crítica de la lucha contra las desigualdades.

Siguiendo la ruta trazada para la socialización y difusión del trabajo de Oxfam en Bolivia en torno a las desigualdades, el 9 de marzo se presentó en la ciudad de Cochabamba el informe La igualdad posible. Alternativas para imaginar la próxima milla en Bolivia. El evento contó con la participación de Lourdes Montero, responsable país de Oxfam, Verónica Paz Arauco, coordinadora del informe, y los sociólogos Fernando Calderón y Fernando Mayorga, quienes compartieron sus puntos de vista sobre la reciente publicación.

¿Por qué es tan importante que hoy reflexionemos sobre la igualdad posible o la igualdad soñada como un horizonte político para fortalecer nuestra cohesión social? Este es uno de los cuestionamientos que impulsa el análisis en el informe La igualdad posible, una mirada a la trayectoria de las desigualdades en Bolivia en múltiples dimensiones (ingresos, empleo, educación), y desde la perspectiva de las desigualdades horizontales (género, étnico-cultural y lugar de residencia).

Construir democracia con igualdad

El informe propone un análisis sobre las desigualdades en un contexto de crisis multidimensionales y globales. “En el marco del Foro Económico Mundial, Oxfam presentó el informe La ley del más rico, en el que se sostiene que vivimos un momento histórico de enriquecimiento extremo. El 1% más rico ha acaparado casi ⅔ de la nueva riqueza generada en 2020 a nivel global, lo que significa el doble de lo acumulado por el 99% restante de la humanidad. Esta característica de nuestro tiempo está afectando a la estructura de las sociedades y sus instituciones: la desigualdad hoy es uno de los mayores riesgos para la convivencia democrática”, señaló Lourdes Montero en la presentación del informe La igualdad posible en Cochabamba.

Con una metodología que combina datos objetivos y creencias y valores sociales acerca de la desigualdad, la publicación brinda una mirada desde dos registros: las desigualdades observadas y las desigualdades percibidas. A partir de un balance de las transformaciones ocurridas entre 2006 y 2019, con saltos, cambios y continuidades en materia de igualdad e inclusión, La igualdad posible se detiene a observar los impactos socioeconómicos de la crisis, caracterizada por una profundización de las desigualdades. Además, analiza las percepciones de la población sobre estas tendencias e indaga en algunas alternativas posibles y deseables para el panorama de incertidumbre que vive el país en torno a esta problemática en los campos sociales, políticos y económicos.

En palabras de la coordinadora del informe, Verónica Paz Arauco, analizar las desigualdades sociales implica observar las relaciones de poder y las exclusiones que provocan, las cuales afectan persistentemente a las poblaciones indígenas, a las mujeres y a las personas que habitan en las áreas rurales. Así, el estudio muestra que es fundamental “interpelar a tres actores presentes a lo largo de la narrativa: el Estado, con sus políticas y sus acciones más o menos inclusivas o redistributivas; a las ciudadanas y los ciudadanos, con sus deseos, preocupaciones y expectativas de menor o mayor igualdad; a los líderes y las lideresas de la política, en sus intereses, actitudes y formas de gobernar, más o menos a favor del pueblo, más o menos a favor de intereses particulares”.

Nuevos actores y preocupantes rebrotes de racismo

Haciendo un abordaje de las alternativas en el camino hacia la igualdad, Fernando Calderón, doctor en sociología y profesor y director del Programa de innovaciones, multiculturalismo y desarrollo de la Universidad de San Martín (Argentina), plantea que han surgido nuevos actores, con orientaciones de género, ecologistas o migrantes. “Estos se integran a la lógica de otros actores históricos en el país; sin embargo, se han perdido cartas de navegación y vivimos un momento de incertidumbre global”.

En esta línea, Calderón destacó la incorporación en el informe de herramientas de análisis que privilegian lo subjetivo y emocional. “Esto es sumamente importante por el creciente peso que tiene la emoción asociada con los cambios tecnológicos y en las nuevas relaciones de poder a escala local, nacional y global. Por ejemplo, la inteligencia artificial está marcando la nueva dinámica política en el mundo”.

Por su parte, Fernando Mayorga hizo un lectura de la situación política y social de Bolivia durante los gobiernos del MAS y el denominado proceso de cambio, contexto principal de estudio del informe. Luego, se enfocó en las vetas que el informe La igualdad posible abre para comprender el periodo de noviembre de 2019 a noviembre de 2020 en Bolivia.

Matizando el término de “tiempo suspendido” propuesto por el equipo de investigación de Oxfam para la elaboración del informe, el sociólogo hizo un análisis del carácter de las rupturas estatales e institucionales vividas en esta etapa y el alcance de los quiebres del poder y las élites políticas, la economía y sus dinámicas para el abordaje de las desigualdades horizontales (de género, étnico cultural y de residencia rural).

Ahondando en las diferentes problemáticas alrededor de la desigualdad, Mayorga apuntó el rebrote del racismo en 2019, durante la crisis política de Bolivia. “La reivindicación cultural adquirió otro rasgo desde ese momento. Y si combinamos las tres desigualdades horizontales encontramos la figura que condensa a aquel sector más castigado entre fines del 2019 y fines del 2020: mujeres campesinas indígenas”, explicó, abordando una de las problemáticas sustanciales a la hora de imaginar soluciones posibles desde distintos frentes e identificar agendas no atendidas, pero cuya resolución tiene un potencial enorme de transformación en el camino hacia la igualdad en Bolivia.

La presentación del informe La igualdad posible. Alternativas para imaginar la próxima milla en Bolivia en Cochabamba fue una oportunidad para reflexionar sobre desigualdades junto a públicos universitarios, académicos, políticos y de la sociedad en general. Si aún no has leído el informe, puedes descargarlo aquí. También, puedes consultar el video de presentación de la publicación en este video.