
¿Cuál es el camino hacia la igualdad en Bolivia? ¿Quiénes lo construyen? ¿Cómo lo recorremos? Estas son algunas de las preguntas que guiaron el análisis y la discusión en medios de comunicación acerca del documento presentado por Oxfam en enero de 2023.
La igualdad posible. Alternativas para imaginar la próxima milla en Bolivia, el más reciente informe de Oxfam en Bolivia, promovió la conversación pública sobre esta temática entre investigadores e investigadoras, periodistas, jóvenes y feministas en diversas plataformas y medios de comunicación. La necesidad de generar una nueva agenda crítica para reducir las desigualdades en el país se presenta como planteamiento urgente en el que diversos actores sociales deben participar.
La presentación del informe fue el punto de partida para discusiones profundas sobre las desigualdades en Bolivia en programas de televisión de diferente alcance. En Piedra, papel y tinta, Verónica Paz Arauco, coordinadora del documento, explicó algunos de los hallazgos de la investigación, junto con la periodista y directora del programa, Claudia Benavente, y el economista Omar Velasco.
Abordando el análisis de las percepciones sobre la desigualdad que incorpora el informe, Paz refirió que no a todos los bolivianos nos indigna de la misma manera la desigualdad entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres, o entre indígenas y no indígenas. “En el momento de la crisis económica provocada por la pandemia, la indignación que más pesaba fue la socio-económica, ya que los ingresos de muchas personas se vieron muy afectados en este periodo, sobre todo de la población más pobre, que perdió cerca del 20% de sus ingresos”.
En Desacuerdo TV, el sociólogo Eduardo Paz Gonzáles, integrante del equipo de investigación del informe La igualdad posible, comentó que el hecho de que las diferencias que más indignan sean aquellas entre ricos y pobres y entre quienes tienen trabajo de calidad y trabajo precario no es solamente un producto de la pandemia por el COVID-19. “La crisis sanitaria reveló cosas que eran persistentes desde antes. A pesar de todos los logros que han habido en el periodo de crecimiento pro pobre (2006-2015), con todas las políticas de redistribución, uno de los límites fue la posibilidad de crear más empleo de calidad”.
Desigualdades, conflicto y nueva agenda
En otra dimensión importante, Paz Gonzáles se refirió a la crisis socio política de fines de 2019, en relación a las diferencias étnico culturales y su vinculación con las desigualdades. “A pesar de toda la institucionalidad que se había construido, de la plurinacionalidad, la interculturalidad y la descolonización, el Golpe de Estado reavivó atávicas oposiciones y antagonismos, desafiando lo que se había construido como puente entre los distintos grupos étnicos en el país”.
En su artículo sobre el informe La igualdad posible, la analista Quya Reina reflexiona sobre las estrategias que deben emprenderse para lograr reducir las desigualdades y los desafíos del contexto político boliviano. “Las alternativas frente a la desigualdad que se exponen en este informe generan mayor esperanza de cambios estructurales en la institución estatal, como la redistribución de la riqueza o el acceso democrático a la tierra, pero este proceso será lento y quizá no llegue a concretarse mientras los conflictos políticos afectan más a una población que busca superar sus problemas económicos. Quizá no necesitemos que Bolivia despierte mañana menos pobre y desigual, sino que inicialmente despierte menos conflictiva”.
Por su parte, en un artículo publicado en La Razón, el economista Omar Velasco resalta la igualdad como un concepto de carácter multidimensional, cambiante en el tiempo, con múltiples trayectorias según realidades concretas distintas. “El camino hacia la igualdad comienza con el reconocimiento de las desigualdades. El informe propone alternativas, como parte de una agenda crítica en la que se advierte el resurgimiento de antiguas desigualdades y la aparición de nuevas. Este trabajo es como una brújula para marcar el horizonte hacia donde se debe orientar el esfuerzo de las políticas públicas”.
También escribieron columnas críticas sobre el informe el sociólogo Eduardo Paz Rada, la politóloga Ana Velasco, el economista Alberto Bonadona y el grupo indianista Jiccha, entre otros. Así mismo, el informe fue objeto de discusión en el programa televisivo Irreverentes de Abya Yala Televisión.
Aproximaciones desde el feminismo
La página web feminista Muy Waso publicó una serie de contenidos audiovisuales sobre el informe La igualdad posible. En el documental El camino y la niebla, la igualdad posible en Bolivia, Muy Waso recupera la voz del equipo de investigación y elaboración de la publicación de Oxfam, enfocándose en la visibilización de desigualdades horizontales que el informe aborda. La investigadora Paola García de la Fundación Aru, instancia que colaboró en el proceso de investigación, refiere que las desigualdades de género y estratificación social, entre otras, no resultan tan visibles y que su análisis “puede ayudar a enfocar las políticas públicas hacia quienes más las necesitan”. A su vez, Sergio Garbay, investigador de la Fundación Aru, resalta que uno de los aportes centrales del informe es “mostrar que existen muchas más desigualdades, además de la referida a los ingresos”. “Ser mujer, ser indígena, vivir en un área rural es mucho más duro en términos de exclusión, en comparación a ser hombre, no indígena y del área urbana”, complementa Verónica Paz, coordinadora del informe.
El documental de Muy Waso también recupera la voz de Verónica Cordova, destacada cineasta boliviana que elaboró una serie de videos sobre el informe La igualdad posible. “El tema de la desigualdad está muy marcado en la vida cotidiana y en las emociones de las personas. Una situación de injusticia en la que una persona se encuentra en desventaja es una emoción con la que todos y todas podemos relacionarnos. A una persona de a pie puede no interesarle, o no comprender un estudio académico, pero con seguridad ha sentido lo que es la desigualdad”.
Además, los videos de Muy Waso recogen las voces de Lourdes Montero, responsable país de Oxfam en Bolivia, y Lucía Mayorga, ilustradora boliviana que realizó una colaboración artística para la publicación.
Si aún no leíste el informe La igualdad posible. Alternativas para imaginar la próxima milla en Bolivia, descárgalo en este enlace.