Miradas diversas acerca de la organización y la necesidad de políticas para el trabajo de los cuidados fueron compartidas en un encuentro internacional con la participación de instancias estatales, organismos no gubernamentales y la Plataforma Nacional de Corresponsabilidad Social y Pública de los Cuidados.

El 19 de mayo se realizó en La Paz, Bolivia el Encuentro Internacional “Hacia la corresponsabilidad del cuidado para la sostenibilidad de la vida”, evento en el que se promovió el diálogo y la reflexión en torno a diferentes aspectos de la problemática de los cuidados en nuestro país.

El Encuentro fue organizado por el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional), el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización “Ana María Romero de Campero” (SEPMUD) y la Coordinadora de la Mujer, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en articulación con organizaciones sociales y representantes de los pueblos indígenas guaraníes y weenhwenayek, y con la Plataforma Nacional de Corresponsabilidad Social y Pública de los Cuidados, de la cual Oxfam en Bolivia forma parte.

El reconocimiento del trabajo de cuidados

El trabajo de los cuidados produce valor, reproduce vida y genera las condiciones para producir en la economía. “Es fundamental que se reconozca el aporte y el valor económico del trabajo que las mujeres desarrollamos en la casa y reflexionar acerca de cómo eso se traduce en políticas y recursos concretos”, apuntó Tania Sánchez, directora de la Coordinadora de la Mujer en la inauguración del Encuentro.

Las mujeres y las niñas en el mundo realizan el grueso de las tareas de cuidado no remuneradas y ello influye en la oportunidad que tienen de acceder a un empleo digno y remunerado. La Organización Internacional del Trabajo ha calculado que existen 36,8 millones de mujeres y 10,4 millones de hombres que se dedican al trabajo de cuidados en América Latina, el 16% del total del empleo y el 31% del empleo femenino. Del total de mujeres en este campo, 15 millones de mujeres se dedican al trabajo doméstico en la región -una de cada nueve mujeres ocupadas es trabajadora doméstica.

Hernán Coronado, coordinador de la oficina de la OIT en Bolivia, remarcó en la apertura del Encuentro el compromiso de la institución en conseguir políticas de cuidado transformadoras de las relaciones de género en el hogar, el empleo y la sociedad. Además de 5 R para valorar el cuidado -reconocer, reducir, redistribuir, recompensar y representar- Coronado explicó que la OIT propone recompensar con trabajos decentes y representar los trabajos de cuidado. “La vía óptima para la provisión de trabajo decente de cuidado, que beneficie a las cuidadoras remuneradas y no remuneradas y a las personas usuarias del servicio, pasa por ajustarse a las diferentes exigencias de los ciclos de vida, garantizar la seguridad en los ingresos y derechos y servicios que consideren las necesidades de las personas cuidadores y de aquellas que reciben los cuidados”.

El trabajo de cuidados en la agenda pública

Históricamente, las mujeres son las que cargan con la tarea de cuidar, criar y acompañar. La cartilla Despatriarcalizar la organización de los cuidados para la sostenibilidad de la vida, elaborada por SEPMUD, la Coordinadora de la Mujer y Oxfam, apunta: “Se piensa que por naturaleza las mujeres estamos dotadas de habilidades extraordinarias para el cuidado, de manera que los trabajos de cuidado del mundo se asumen como un asunto privado y femenino, y no se lo reconoce, ni valora como un trabajo que produce valor. […] Esta forma de organizar los cuidados, responde al sistema patriarcal y reproduce desigualdades, porque la sociedad sigue asumiendo que estos trabajos son exclusivo de las mujeres, generando discriminación y desventaja en el mercado laboral y en la vida misma”.

Incorporar el debate sobre los cuidados en la agenda pública implica promover la igualdad de género y el empleo digno para las mujeres. Según estudios de la OIT, la inversión en paquetes de políticas integradas de cuidado puede tener un fuerte impacto en la generación de empleos, con hasta 299 millones de puestos de trabajo, en su mayoría formales, hasta el año 2035. “En Bolivia, no podemos tener una mirada solo desde lo urbano, sino que también hay que tomar en cuenta a las hermanas indígenas campesinas, que tienen realidades distintas”, enfatizó Miriam Julieta Huacani, viceministra de Igualdad de Oportunidades, en el acto de inauguración del Encuentro. A su vez, la directora del SEPMUD, Wendy Pérez, remarcó la utilidad de conocer lo que ocurre a nivel regional en cuanto a políticas públicas y cooperativas de cuidado. “Estas experiencias nos sirven para que, desde el Estado, podamos materializar políticas que respondan a nuestra diversidad y a las diferentes necesidades de las mujeres”.

Los paneles del Encuentro Internacional “Hacia la corresponsabilidad del cuidado para la sostenibilidad de la vida” permitieron establecer diálogos e intercambio de experiencias en torno a tres líneas transversales en el campo de los cuidados: a) Miradas diversas de la organización de los cuidados en Bolivia; b) Cooperativas de cuidado como propuesta; y c) Buenas prácticas en la corresponsabilidad social y pública de los cuidados. Oxfam presentó los resultados preliminares de la investigación en proceso sobre la organización de los cuidados en ámbitos rurales en Bolivia.

Puedes ver todas las intervenciones del Encuentro haciendo clic acá.