
El Centro Juana Azurduy de Sucre, con el apoyo de Oxfam en Bolivia, propone un estudio sobre la distribución del cuidado y un modelo de funcionamiento de centros infantiles con enfoques de género y corresponsabilidad, contribuyendo a las propuestas de investigación y política pública para una sociedad con mayor equidad entre hombres y mujeres.
El trabajo de cuidados se encuentra en el centro de la vida misma y Oxfam en Bolivia promueve iniciativas para alcanzar la redistribución equitativa entre hombres y mujeres. El 23 de agosto, se presentaron en Chuquisaca dos publicaciones que aportan a la discusión y la política pública sobre el cuidado: Las Mujeres Sostenedoras de la Vida. Estudio sobre la Distribución del Cuidado en Chuquisaca y sus Consecuencias en Sucre y Villa Serrano, y Modelo de Funcionamiento de Centros Infantiles para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia desde la Corresponsabilidad de los Cuidados. Ambos documentos comparten los resultados de investigaciones realizadas por el Centro Juana Azurduy, en estrecha coordinación con la Secretaría de Desarrollo Humano del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre y la Secretaría de Desarrollo Humano de la Gobernación de Chuquisaca, con el apoyo de la Embajada de Suecia y Oxfam en Bolivia.
Las investigaciones trabajan con una perspectiva que sitúa en el centro del debate el reconocimiento de los derechos de las niñas y los niños y el aporte de las mujeres en la reproducción social y económica. “Con este proyecto abordamos las realidades de niños y niñas desde los enfoques de protección de la infancia, el de género y el de la corresponsabilidad de los cuidados. De esta manera, se articula a las poblaciones más vulnerables, dentro de la sociedad, las mujeres y la niñez”, remarcó Marta Noya, directora del Centro Juana Azurduy, en la presentación de las publicaciones.
Cuidar es sostener la vida
El trabajo de cuidados implica una alta carga laboral y emocional y, por lo general, no es remunerado económicamente ni reconocido socialmente. La investigación Las Mujeres Sostenedoras de la Vida. Estudio sobre la Distribución del Cuidado en Chuquisaca y sus Consecuencias en Sucre y Villa Serrano muestra la situación estructural de desigualdades e injusticias en las que la sociedad sitúa a las mujeres. “Referirse a los cuidados significa reflexionar sobre una dimensión de la vida cotidiana de las mujeres, rodeada de mucho silencio, obligación, resignación, frustración y violencia, efectos que en las sociedades patriarcales se tiende a invisibilizar e ignorar. Los estudios en el tema justamente aportan a su visibilización, a su debate sobre el nivel de incidencia que este tema tiene en las políticas públicas como formas de generar cambios estructurales”, señala el estudio en su introducción.
La publicación disponible para descarga articula la relación entre la corresponsabilidad y la inserción laboral de las mujeres en Chuquisaca, identifica las dinámicas de uso de tiempo y la multiplicidad de roles de las mujeres, analiza las consecuencias de la desigual distribución del cuidado y ahonda en la cultura de la feminización del cuidado, finalizando con propuestas para lograr mayor equidad en los trabajos para la sostenibilidad de la vida.
Propuestas para la transformación del trabajo de cuidado
El Centro Juana Azurduy, en coordinación con el Gobierno Departamental y los Gobiernos Municipales de Chuquisaca, realizó el estudio “Medición de las Condiciones de Funcionamiento de los Centros Infantiles en los Municipios de Sucre y Villa Serrano”. La investigación mostró que, en sus protocolos de funcionamiento, los Centros Integrales de Desarrollo Infantil (CIDI) de los dos municipios involucran con mayor énfasis a las madres como interlocutoras, reproduciendo la distribución no equitativa de los cuidados.
La propuesta Modelo de Funcionamiento de Centros Infantiles para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia desde la Corresponsabilidad de los Cuidados busca garantizar el desarrollo de niños y niñas de la primera infancia como interés superior, además de incorporar los enfoques de género, la corresponsabilidad pública, social y familiar de los cuidados, la no violencia y el fortalecimiento de la identidad cultural. El modelo planteado presenta el marco normativo en el que se enmarca, los objetivos, los lineamientos y las características de los CIDI, que incluyen un diseño de plan educativo, una propuesta del proceso de seguimiento y evaluación del desarrollo infantil y estrategias para garantizar la equidad de género y la corresponsabilidad en el centro infantil y las familias. La publicación se encuentra disponible para descarga en este enlace.
Los dos documentos presentados en Sucre significan un aporte significativo a las investigaciones sobre el trabajo de cuidados y la corresponsabilidad en Bolivia y el departamento de Chuquisaca. Oxfam en Bolivia viene trabajando en este campo hace varios años y su informe nacional de 2019, titulado Tiempo para cuidar, advertía acerca de la crisis del cuidado que atravesaba y continúa atravesando el país, proponiendo las bases para un Sistema Nacional de Cuidados en el que el horizonte de igualdad se articula intrínsecamente con la reducción de las brechas de género a través de una redistribución de los cuidados y una corresponsabilidad de hombres y mujeres.