El segundo encuentro de mujeres concejalas del país se constituyó en un espacio de análisis e intercambio a propósito de los procesos de planificación y presupuestación municipal para avanzar en la igualdad y la equidad de género en los municipios de Bolivia.

Más de 20 mujeres de concejos municipales, analistas, representantes de instancias estatales y no gubernamentales fueron parte del Segundo Encuentro de Concejalas “Hacia una inversión municipal para la igualdad y equidad de género”, desarrollado en La Paz el 24 de marzo. El evento fue una actividad del proyecto “Mujeres de Bolivia: Tus derechos en el presupuesto”, impulsado por Oxfam en Bolivia, la Coordinadora de la Mujer, el Colectivo Rebeldía, el Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI) y el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, con el apoyo del gobierno de Canadá.

El Encuentro tuvo un carácter participativo y promovió el diálogo entre concejalas en funciones y ex concejalas del país, quienes intercambiaron criterios sobre los avances logrados y los obstáculos que se enfrentan en materia de inversión municipal con perspectiva de género, así como los desafíos pendientes en este campo. El intercambio se nutrió de las experiencias y vivencias de las actuales legisladoras y de aquellas que en el pasado desempeñaron similar tarea, quienes comparten una visión de transformación de la incidencia política por y para las mujeres a partir de políticas y estrategias para una más equitativa distribución de los recursos.

La igualdad de género en la planificación presupuestaria

El análisis de la inversión en igualdad y equidad de género en los municipios de Bolivia arroja datos preocupantes. Según el más reciente ranking elaborado para el año 2021 por el Observatorio de justicia fiscal desde las mujeres, solo un 1,98% del presupuesto total de los 340 municipios de Bolivia es destinado a programas, proyectos o servicios relacionados con la igualdad de género y en beneficio de las mujeres. A la luz de estos datos, el Segundo Encuentro de Concejalas se constituyó en una plataforma relevante para “analizar y debatir sobre los avances en relación a la igualdad y la equidad de género en la planificación y la presupuestación municipal, pero también para identificar los obstáculos que no nos están permitiendo seguir adelante, pese a que existe normativa específica, por ejemplo, contra la violencia hacia las mujeres”, subrayó en la apertura del encuentro Lucía Vargas, responsable de Incidencia Política de la Coordinadora de la Mujer.

El presupuesto público constituye un mecanismo clave de redistribución que incide e impacta en el ejercicio de los derechos humanos. Su carácter no es neutral al género, pues las políticas afectan de manera diferente a mujeres y hombres, así como a diferentes grupos poblacionales y etarios. Por ello, a través de distintas intervenciones, concejalas y ex concejalas insistieron en el rol fiscalizador que deben realizar en el marco de sus competencias, observando no solo los procesos de planificación de presupuesto, sino la ejecución del mismo. “Debemos escuchar las necesidades, demandas y expectativas de las mujeres y generar instrumentos para servir a la ciudadanía. Hagamos la diferencia”, instó la presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Yelka Maric, en su intervención en el evento.

Es así que el Segundo Encuentro de Concejalas fue el escenario para la presentación de una herramienta de análisis y evaluación sobre la inversión de presupuestos sensibles al género en la planificación y presupuestación municipal. El propósito de este instrumento es orientar a las concejalas en relación al ejercicio fiscalizador que pueden y deben ejercer, desde una perspectiva de género y de despatriarcalización.

El trabajo por la participación política de las mujeres desde distintos flancos

El Encuentro desarrolló un programa de mesas de trabajo, diálogos, dinámicas y exposiciones en plenaria, en el que se compartieron experiencias, proyectos de política pública en diferentes etapas y, en general, perspectivas para continuar trabajando por ampliar la incidencia y el alcance de la participación de las mujeres en el ámbito político y en coherencia con la lucha contra las distintas formas de violencia y discriminación de género, en particular, en el ámbito de la administración de los recursos públicos y la justicia social.

En coherencia con este amplio objetivo, en el Encuentro se presentó la página web Cronología de la participación política de las mujeres en Bolivia (https://mujer.sea.gob.bo), una iniciativa del Servicio Plurinacional de Autonomías (SEA) para recuperar, a través de trayectorias biográficas, el aporte a la construcción de la sociedad y la política bolivianas que diversas mujeres realizaron entre el siglo XVIII y XXI. El portal web se articuló al I Concurso de Ensayos Biográficos “Mujeres en nuestra historia”, que tuvo la finalidad de recuperar, visibilizar y valorar la historia de las mujeres bolivianas. Los ensayos ganadores del concurso están publicados en la web del proyecto impulsado por el SEA y fueron reunidos en un volumen impreso.

Al finalizar el Segundo Encuentro de Concejalas, las participantes se sumaron a una agenda de compromisos para legislar desde una perspectiva de género, como una tarea estratégica para la construcción de municipios más democráticos y sensibles a las desigualdades entre hombres y mujeres. Puedes ver todas las intervenciones del Encuentro en este vídeo.