Marzo fue un mes importante para la campaña Actúa en Bolivia, ya que quiénes la componen tuvieron la oportunidad de dialogar con sus pares de otros departamentos del país sobre varios temas referentes a la lucha contra la violencia machista.

Los días 10 y 11 de marzo se realizó en la ciudad de Cochabamba el Encuentro Nacional de Actúa, en el que activistas de la campaña de varios departamentos de Bolivia tuvieron la oportunidad de conversar sobre la historia de Actúa, el activismo que realizan, el uso de redes sociales como medio para la lucha contra la violencia machista y la construcción de nuevas masculinidades, entre otros temas.

En el evento se consolidó el trabajo emprendido por las y los activistas durante los pre-encuentros, realizados en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Viacha y El Alto. El Encuentro Nacional de Actúa fue el escenario para discutir y reflexionar acerca de la presencia de las y los activistas en diversos espacios geográficos de Bolivia y seguir trabajando en la campaña, una iniciativa dirigida por jóvenes y para jóvenes, que apuesta por la construcción de relaciones de pareja sanas y libres de toda forma de violencia.

El objetivo central de la campaña Actúa: Detén la violencia es romper la indiferencia ante la violencia en las relaciones afectivas que, en la sociedad actual, parece estar naturalizada. “Tenemos mucha energía y la motivación de comprometernos con el trabajo que estamos realizando. Traemos emoción y entusiasmo para poder seguir adelante y aprender e interactuar juntas y juntos. Experimentamos con creatividad, asertividad, dinamismo y diversidad la alegría de poder estar aquí”, expresó una de las activistas de Actúa en el Encuentro Nacional.

Un encuentro de jóvenes para discutir sobre masculinidades y roles de género

En el Encuentro se debatieron cuestiones acerca del activismo que proponen las y los jóvenes de Actúa, como un espacio para el cuestionamiento de diversas narrativas que alientan los valores machistas de nuestras sociedades contemporáneas. “Es necesario que empecemos a cuestionar estos discursos positivistas y motivadores, que a veces salen de algunos espacios feministas y que resultan ser clasistas y de privilegio, de todo tipo de privilegios. Queremos que Actua sea un espacio en el que se cuestionen estas cosas, porque tenemos un lindo enfoque feminista e interseccional”, compartió una de las Activistas de Santa Cruz.

Las y los activistas de Actúa también reflexionaron cuáles son las mejores estrategias para usar las redes sociales como un medio para combatir la violencia machista. A través de diferentes dinámicas y discusiones, el Encuentro se enfocó en conversar sobre los objetivos de la campaña y la forma de transmitirlos a través de materiales con mensajes contundentes y llamativos.

La reflexión sobre las masculinidades y los roles de género fue otro de los temas abordados en el Encuentro Nacional de Actúa. “En un sistema que sigue evidenciando sus falencias respecto a cómo nosotras estamos existiendo ahora, pienso que el debate sobre la masculinidad y la feminidad tiene que responder a nuestro contexto y nuestra cotidianidad. Por ahí sos tan deconstruido que eres clasista, por ejemplo”, cuestionó une integrante de la campaña.

Lee un resumen del Encuentro y mira un video con algunas de las intervenciones.

Actúa contra la violencia machista

El Encuentro Nacional de Actúa significó una recarga de energías para sus activistas y una nueva puesta en debate sobre los propósitos y alcances de un proyecto enfocado en combatir la violencia machista en la juventud boliviana. Esta problemática es una realidad preocupante en nuestro país y en la región, donde Bolivia ocupa el primer lugar en Latinoamérica y el Caribe en violencia física contra las mujeres y el problema se reproduce de manera alarmante en la vida de personas jóvenes. Un estudio realizado por Actúa revela que cerca de la mitad de los y las jóvenes de las urbes defienden creencias machistas que naturalizan la violencia. Por ejemplo, nueve de cada 10 conoce a una amiga que sufre de violencia; sin embargo, la mayoría afirma que es mejor no involucrarse porque es la “vida privada” de otra persona. A pesar de esta aparente indiferencia, un 85% estaría dispuesto a actuar para frenar la violencia.

Las cifras son preocupantes, por lo que la campaña Actúa plantea diversas acciones para la transformación social, entre ellas, el cuestionamiento de los mitos machistas relacionados al amor romántico que legitiman la naturalización social de la violencia. El trabajo de Actúa puede verse a través de diversas publicaciones, entre ellas Valores que guían a los jóvenes en sus relaciones de pareja y respecto a la violencia machista, Violencia machista y mitos del amor romántico y Masculinidades y feminidades (Tomo 1: Jóvenes ¿reproduciendo hegemonías?, Tomo 2: Diversidades ¿desafiando hegemonías? y Tomo 3: Jóvenes rompiendo moldes. La más reciente investigación articulada por la campaña, ¿Quédate en casa? Una radiografía de la violencia en las familias más allá de la pandemia, jóvenes activistas de tres departamentos de Bolivia, que forman parte de la campaña Actúa, se embarcaron en la tarea de indagar sobre las causas por las que se generan hechos de violencia machista al interior de las familias. La investigación profundiza más allá de las tensiones coyunturales producto de la crisis del COVID-19, cuestionando las causas que parecen ser estructurales y que llegan a naturalizar los hechos de violencia.

Actúa: Detén la violencia es una campaña impulsada por la Coordinadora de la Mujer, el Colectivo Rebeldía y Oxfam en Bolivia, que apoya iniciativas de jóvenes que buscan hacerle frente a la violencia.