¿Cuáles son los avances y dificultades que se han presentado en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia? Ésta y otras reflexiones fueron parte del diálogo “Avances y Desafíos en torno al Ejercicio de los Derechos Políticos de las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia”.
El pasado 8 de marzo, el proyecto Paridad es Democracia de Oxfam en Bolivia fue parte de una conmemoración significativa del Día Internacional de la Mujer. Las principales autoridades y líderes políticas de Bolivia se congregaron para discutir los retos y avances que enfrenta la participación política de las mujeres en el país. En medio de las reflexiones surgidas, resaltó la necesidad imperante de formación en temas normativos, descolonización y despatriarcalización para garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos femeninos.
El diálogo “Avances y Desafíos en torno al Ejercicio de los Derechos Políticos de las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia” se llevó a cabo en conmemoración del 8 de marzo. En él, participaron mujeres líderes, exdirigentes, autoridades electas y representantes de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos (NPIOC). La actividad encabezada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) forma parte del proyecto Fortalecimiento de la Democracia Paritaria Intercultural en Bolivia, en el que participan Oxfam, el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU-UMSS) y la Coordinadora de la Mujer; cuenta con el financiamiento de la Unión Europea en Bolivia.
De la normativa a la práctica sustantiva
El objetivo primordial de estos diálogos fue trascender de lo meramente normativo y enfocarse en cómo convertir esas regulaciones en una práctica sustantiva y tangible que realmente promueva una democracia paritaria. Las participantes compartieron sus experiencias, desafíos y visiones para el futuro, resaltando la importancia de construir una agenda conjunta, especialmente en el actual contexto de incertidumbre y polarización política que vive Bolivia.
Muchas de las reflexiones giraron en torno al reconocimiento de que, si bien se han logrado avances legislativos significativos en pro de los derechos de las mujeres, todavía existen barreras estructurales y culturales que dificultan su plena participación política. Estas barreras son aún más desafiantes en un escenario político polarizado.
Durante el diálogo, surgieron varios diagnósticos y propuestas. Uno de los argumentos presentados fue la percepción de que el sistema judicial convencional ha sido corrompido, favoreciendo predominantemente los privilegios masculinos y, por ende, frenando el progreso en términos de justicia. Como solución, se propuso la adopción de un enfoque de justicia comunitaria.
El debate también enfatizó la necesidad de una mayor educación y comprensión de los derechos de las mujeres, especialmente en áreas rurales. La falta de familiaridad con la Constitución Política del Estado, que destaca la equidad y la jerarquía entre géneros, fue identificada como una barrera para el avance. No obstante, hubo un consenso generalizado sobre el reconocimiento de los derechos de las mujeres, especialmente en términos de paridad y alternancia en el ámbito político.
Nelly Arista, vocal del TSE, reiteró que “la despatriarcalización no puede surgir repentinamente. Estos encuentros nos ofrecen oportunidades para identificar y atender las necesidades de las mujeres. Cada autoridad ha aportado para este progreso. Estamos dedicadas a continuar evolucionando y fortaleciendo el Estado Plurinacional”. Este compromiso fue reafirmado por la vocal Dina Chuquimia, quien destacó la necesidad de repasar tanto los avances como los retrocesos, subrayando el papel vital de los partidos políticos en promover candidatas femeninas. “Debemos reconocer nuestros retrocesos y adaptarnos, siempre con su apoyo”, añadió. Sin embargo, señaló ciertos retrocesos en la promoción de candidatas femeninas a la presidencia por parte de los partidos políticos. La vocal reflexionó sobre este hecho estableciendo el respaldo institucional: “hay un compromiso desde el TSE para llevar adelante estos diálogos”.
Diagnóstico y propuestas
Las discusiones arrojaron varios diagnósticos y propuestas. Entre ellos, se señaló que la justicia ordinaria ha sido corrompida, manteniendo sistemas de dominación que favorecen los privilegios masculinos. Una de las soluciones propuestas fue trabajar en la justicia comunitaria.
Otro tema recurrente fue la falta de familiaridad con los derechos y normas que protegen a las mujeres, especialmente en áreas rurales. Para abordar este desafío, se enfatizó la necesidad de formación e información, comenzando por una comprensión sólida de la Constitución Política del Estado.
En cuanto a los avances, hubo un consenso generalizado en que los derechos de las mujeres están reconocidos, particularmente en términos de derechos políticos, donde se ha logrado la paridad y la alternancia. Empero, este reconocimiento todavía es mayoritariamente cuantitativo, dejando pendiente la evolución cualitativa.
Se destacó el papel pionero de las mujeres de pollera en la Asamblea Legislativa, rompiendo esquemas tradicionales de dominación masculina. Aun así, se identificó que aún hay un largo camino por recorrer en términos de capacitación e información. Sin embargo, se subrayó la necesidad de que estas mujeres electas reciban formación adecuada para continuar con esta tendencia ascendente.
Un llamado a la acción y la solidaridad
A pesar de las reflexiones y discusiones profundas, lo más destacado de este evento fue el llamado unificado a la acción. Las participantes subrayaron la necesidad de trabajar juntas, de cruzar barreras partidistas y de construir puentes de diálogo y colaboración para garantizar que los derechos políticos de las mujeres se respeten y promuevan activamente.
Este encuentro, reflejo de la participación activa de las mujeres en la política boliviana, se constituye en un espacio para debatir los desafíos que aún enfrenta Bolivia en la búsqueda de una democracia paritaria. A medida que el país avanza, la formación, descolonización y despatriarcalización se perfilan como los pilares esenciales para garantizar una representación equitativa en todos los niveles del gobierno.
Para las y los interesados en conocer más detalles sobre estos diálogos, pueden acceder a la grabación del encuentro en La Paz en el siguiente link.