
La publicación busca aportar a la discusión sobre la problemática de la igualdad y a la configuración de una agenda crítica para los próximos años, en la perspectiva de atender las desigualdades horizontales, proponer alternativas para una distribución más equitativa de los recursos e interpelar a los actores sociales involucrados en la toma de decisiones.
La oficina de Oxfam en Bolivia inició el 2023 con la presentación del informe La igualdad posible. Alternativas para imaginar la próxima milla en Bolivia. En el evento desarrollado el 18 de enero en la ciudad de La Paz, autoridades nacionales y representantes de cooperación internacional que impulsan la igualdad entre bolivianos y bolivianas tuvieron la oportunidad de conocer y acceder al documento, para abrir la discusión sobre la agenda de la igualdad en el país en los próximos años.
El más reciente informe de Oxfam en Bolivia surge de una motivación: el deseo de poner fin a las desigualdades. El documento propone un mapa de las desigualdades para analizar la Bolivia que somos y proyectar la Bolivia que quisiéramos ser, la mañana después de la crisis. Con este objetivo, La igualdad posible hace un balance de las desigualdades en el ámbito del Estado Plurinacional en construcción desde la vigencia de la Constitución de 2009. En ese marco se retrata la transición desde una estructura social en forma de pirámide a una en forma de chakana, transformación con buenas noticias, pero también con límites y agendas en curso. Luego, el documento detiene la mirada en los años de la crisis político-institucional, sanitaria y socioeconómica (2019-2020), con sus terribles efectos en materia de empleo, ingresos y servicios públicos. Finalmente, el informe cierra con la búsqueda de alternativas para imaginar las próximas millas en el camino hacia la igualdad.
Igualdad para la democracia
La visión de Oxfam a través de este informe propone que las desigualdades están articuladas con la democracia y la cohesión social. “Hablar de democracia en Bolivia no solo es abordar un orden sostenido por partidos políticos y elecciones regulares. La democracia, lo sostenemos desde el feminismo, es una forma social a través de la que se reconoce la relación intrínseca entre la igualdad y la libertad, bases del cumplimiento de los derechos humanos. La democracia a la cual apostamos en Bolivia es aquella que resguarda y potencia derechos, y por ello considera el conflicto como legítimo y necesario en la defensa del bien común. Esa democracia es imposible en una sociedad autoritaria, violenta y tensamente jerarquizada, que establece de manera naturalizada quién manda y quién obedece, a partir de la extrema escasez de las clases populares y los privilegios de unos pocos. En una sociedad así, los derechos se disuelven y la cohesión social es imposible”, explicó Lourdes Montero, responsable país de Oxfam en Bolivia en el evento de presentación del informe.
La coordinadora del informe, Verónica Paz Arauco, destacó que el documento elabora una cartografía de las desigualdades con datos y herramientas objetivas articuladas a una constelación de imaginarios sobre las percepciones de la gente, recogidas a través de una encuesta. “Las desigualdades se perciben de manera distinta según la propia vivencia, y el lugar que la gente ocupa y cree ocupar en la sociedad”, apuntó.
En una primera parte, el documento presenta datos acerca de la trayectoria de la lucha por la igualdad entre 2006 y 2015. Por ejemplo, el incremento significativo de los estratos medios y una reducción de la pobreza que posibilitó que 1,5 millones de personas transiten hacia estratos medios y medios vulnerables. “Este hecho hizo que Bolivia fuera identificada como uno de los países con mayor crecimiento ‘pro pobre’ y con una notable reducción de la desigualdad en América Latina”, explicó Paz. Este periodo se contrasta con la situación de crisis de los años 2019 y 2020, cuando el 10% más pobre de la población perdió cerca de ⅕ de sus ingresos, mientras que los ingresos del 1% más rico aumentó en un 4%. A su vez, la percepción de las bolivianas y los bolivianos acerca de las desigualdades horizontales se modificó y, según la encuesta realizada en el marco de la investigación del informe, siete de cada 10 bolivianos y bolivianas afirman que existe discriminacion hacia las mujeres, la poblacion pobre, personas homosexuales, la poblacion indigena y del campo. “Las próximas millas en el camino hacia la igualdad están hechas de la identificación de estas brechas persistentes”, subrayó la coordinadora del informe.
El evento de presentación del informe La igualdad posible contó con la participación de dos comentaristas: Grazielle Custódio, Coordinadora regional de economía, justicia y equidad de Oxfam en Latinoamérica, y Jaime Durán, gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social a Largo Plazo. Custódio vinculó la situación de Bolivia con la de otros países en la región. “Algunos países han logrado lanzar reformas tributarias progresivas. Por ejemplo, Colombia aprobó una reforma tributaria con la que aumentó los impuestos a las personas con altos ingresos y creó un nuevo impuesto a las ganancias inesperadas de las corporaciones petroleras y de carbón, que se enriquecieron notablemente durante la pandemia”. Según la investigadora, casos como este y el de Bolivia, con el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), muestran un camino para seguir avanzando en la transformación de la tributación y “lograr que los ingresos recaudados se enfoquen en incrementar el gasto público social para los campos de la salud y educación pública, el medio ambiente, la seguridad alimentaria y los sistemas públicos de cuidados”.
Por su parte, Durán destacó la riqueza de los datos y la metodología del informe y su utilidad para la investigación acerca de las desigualdades en Bolivia. Señaló que en la discusión sobre los horizontes que deben abrirse para construir una nueva agenda de la igualdad en el país, es necesario tener en cuenta la articulación entre el crecimiento y la equidad en la redistribución de los ingresos. “Bolivia tiene una economía estable porque se está apuntando a la redistribución del ingreso, central para el desarrollo del país, con medidas concretas como el IGF o los programas de transferencias condicionadas (Renta Dignidad, bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy)”.
Un aporte colectivo
El informe La igualdad posible. Alternativas para imaginar la próxima milla en Bolivia es producto de un trabajo de investigación colectiva, realizado con la coordinación de Verónica Paz Arauco por Milenka Figueroa, Armando Ortuño, Eduardo Paz Gonzáles y Juan Carlos Salas Acarapi. Cuenta con la contribución del equipo de investigación de la Fundación Aru, integrado por Josué Cortez, Sergio Garbay, Paola García, Wilson Jiménez y Ernesto Yañez; y Diagnosis – Investigación social, opinión y mercado. Lisbeth España, Mónica Navarro, Juan Pablo Ramos y Verónica Rocha, junto con Lourdes Montero de Oxfam en Bolivia aportaron con valiosas reflexiones y la preparación del informe. La publicación presenta ilustraciones de Lucía Mayorga Garrido Cortez y diseño gráfico de Martín Sánchez.
Descarga el informe aquí. Mira un video sobre la publicación dirigido por Verónica Córdova en este enlace.